PSICOLOGÍA/PSIQUIATRÍA
EL AMOR A TRAVÉS DE LAS FOTOS
Cuando una pareja acude a terapia, a menudo lo hace en un estado de desgaste y confusión, con la sensación de que cada uno ha estado viviendo una relación diferente. Esta percepción, en muchos casos, es real; sin embargo, con la orientación adecuada es posible reconstruir la relación de pareja desde nuevas bases más sanas y sólidas.
En nuestro enfoque terapéutico utilizamos, entre otras herramientas, fotografías que ayudan a cada miembro a tomar conciencia de la relación que han construido a lo largo del tiempo. Las imágenes facilitan el acceso a recuerdos compartidos y permiten reflexionar sobre la historia de la pareja de manera más clara y profunda.
Con este programa de 5 sesiones de terapia de pareja os ofrecemos:
- Comprender qué ha ocurrido en vuestra relación a lo largo de los años.
- Identificar el tipo de vínculo que habéis estado manteniendo.
- Detectar las principales diferencias y conflictos.
- Descubrir recursos y estrategias para establecer una nueva relación de pareja con bases firmes.
La terapia de pareja no solo ayuda a resolver conflictos, sino también a redescubrir la conexión emocional y a crear un proyecto común más consciente, equilibrado y duradero.
Hipnosis regresiva
En qué consiste la terapia
Se induce una hipnosis consciente y, se guía la exploración de los recuerdos para encontrar lo que se necesite conocer, sea en la vida presente o en una vida pasada. En esta técnica la persona sabe siempre donde está y va a poder recordad todo lo que aparezca en la regresión. Con tres horas de sesión el paciente va notar o curación o mejoras drásticas inmediatas.
Lo más destacado de esta técnica es que no importa que se crea o no en la reencarnación, los efectos positivos se observan igualmente. Además, lo que nos dicen estas vidas es una información que necesitamos conocer en el momento actual, siendo los efectos positivos inmediatos.
Para qué sirve esta terapia
Se ha observado que la hipnosis regresiva permite liberar emociones retenidas, fobias, trastornos sexuales, del sueño, mejorar e incluso curar determinadas enfermedades psicosomáticas o autoinmunes, recuperar recuerdos olvidados para poder, posteriormente, curar el trauma que han generado, y todo tipo de problemas psíquicos.
Activación conductual
La Activación Conductual es una técnica psicológica basada en la evidencia que se utiliza en el tratamiento de la depresión. A diferencia de otros enfoques, no busca cambiar directamente los pensamientos o emociones negativas, sino que se centra en modificar conductas y actividades diarias del paciente.
Esto no significa que los pensamientos o sentimientos se ignoren, sino que se trabaja de forma indirecta: al cambiar la forma de actuar, se genera un impacto positivo en el estado emocional.
El proceso de la terapia de activación conductual consiste en introducir pequeños cambios graduales en la rutina del paciente. Se planifican actividades concretas, alineadas con sus valores e intereses, que se presentan en niveles de dificultad creciente. De este modo, cada logro alcanzado refuerza la motivación, la autoestima y la confianza en sus posibilidades de mejora.
En resumen, la Activación Conductual para la depresión ayuda a romper el círculo de inactividad y desánimo, facilitando que la persona recupere el control de su vida mediante acciones concretas y significativas.
Evaluación y Tratamiento de la obesidad
La banda gástrica virtual es una técnica innovadora que aplica la hipnosis clínica, la sugestión y la reprogramación de conductas con el objetivo de generar un cambio estable en los hábitos alimentarios. Gracias a este método, la persona puede seguir el plan nutricional que elija sin caer en los frustrantes efectos rebote de peso.
A diferencia de una dieta, la banda gástrica virtual no compite con ningún plan nutricional, sino que lo complementa, potenciando la adherencia y facilitando resultados más duraderos.
Sus beneficios son claros:
- Pérdida de peso estable y contrastada científicamente.
- Técnica indolora y no invasiva.
- Sin los riesgos ni efectos secundarios de una cirugía bariátrica.
Se trata de una técnica que requiere una formación específica y la correspondiente titulación, acreditada por el INSTITUTO SCHAROVSKY. En nuestro centro contamos con una de las contadas especialistas autorizadas en Madrid, ANDREA MOREIRA (Terapeuta Autorizada E201), que ofrece tanto sesiones individualizadas como grupales, dependiendo de las necesidades y del momento terapéutico.
Deterioro cognitivo y Demencias
Con el paso de los años, el estrés del día a día, los hábitos de vida poco saludables y el propio proceso de envejecimiento pueden afectar al rendimiento de la memoria, la concentración y la atención. Olvidar citas, nombres o pequeños detalles es algo común, pero en algunos casos puede tratarse de la señal de un envejecimiento cerebral anómalo o del inicio de una demencia.
Por eso es fundamental realizar un diagnóstico precoz y preciso que permita distinguir entre los llamados olvidos benignos, asociados a la edad, y los primeros síntomas de un trastorno cognitivo más serio. Detectar estos cambios a tiempo es clave para prevenir el deterioro y mejorar la calidad de vida.
En nuestro centro contamos con un servicio especializado de neuropsicología y neurorrehabilitación, orientado a:
- Evaluar de manera rigurosa la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.
- Ofrecer un diagnóstico fiable, sin procedimientos invasivos, costosos ni complicados.
- Diseñar programas de estimulación cognitiva personalizados para mantener y reforzar las capacidades mentales.
- Brindar apoyo tanto al paciente como a la familia durante todo el proceso.
Un buen abordaje neuropsicológico no solo permite entender qué está pasando en el cerebro, sino también intervenir de forma temprana para preservar la autonomía, la seguridad y el bienestar emocional.
Trastorno bipolar y ciclotimia
El trastorno bipolar y la ciclotimia son alteraciones del estado de ánimo que provocan cambios emocionales importantes. Aunque se parecen, no son lo mismo.
Trastorno bipolar
Se caracteriza por episodios intensos de manía (euforia, exceso de energía, impulsividad) y depresión profunda (tristeza, falta de motivación, cansancio extremo). Estos cambios afectan la vida diaria, el trabajo y las relaciones personales.
Ciclotimia
La ciclotimia es una forma más leve y crónica del trastorno bipolar. Quien la padece experimenta altibajos emocionales frecuentes, pero de menor intensidad. Aunque los síntomas no son tan graves, pueden generar inestabilidad y malestar a largo plazo.
Tanto el trastorno bipolar como la ciclotimia requieren diagnóstico profesional. El tratamiento combina psicoterapia, medicación y hábitos de vida saludables para lograr estabilidad emocional y prevenir recaídas.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones son pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes que generan inquietud, miedo o preocupación. Para intentar reducir esa ansiedad, la persona realiza conductas repetitivas o rituales, conocidas como compulsiones. Aunque estas acciones proporcionan un alivio momentáneo, en realidad refuerzan el ciclo del TOC y pueden afectar seriamente la calidad de vida.
Síntomas del TOC
El trastorno obsesivo compulsivo puede manifestarse de muchas formas, pero los síntomas más comunes son:
- Obsesiones: miedo a la suciedad o a los gérmenes, dudas constantes, necesidad de simetría o pensamientos agresivos no deseados.
- Compulsiones: lavarse las manos repetidamente, comprobar puertas y cerraduras, ordenar objetos de forma exacta o repetir frases y acciones.
Estos síntomas interfieren en la vida diaria, generando angustia, pérdida de tiempo y dificultades en el trabajo, los estudios o las relaciones personales.
Causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo
El origen del TOC es multifactorial. Estudios científicos señalan que influyen factores genéticos, alteraciones en los niveles de serotonina y experiencias vitales estresantes. El inicio suele darse en la adolescencia o en la adultez temprana.
El tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo suele combinar psicoterapia y medicación:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): especialmente la técnica de exposición con prevención de respuesta, que ayuda a enfrentar los pensamientos intrusivos sin recurrir a las compulsiones.
- Medicamentos: los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los más utilizados.
- Apoyo psicológico y hábitos saludables: ejercicio, sueño regular y técnicas de relajación complementan el tratamiento.
Conclusión
El TOC es un trastorno serio, pero con la ayuda adecuada es posible controlarlo y mejorar la calidad de vida. Si presentas pensamientos intrusivos y compulsiones repetitivas, busca ayuda profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Trastornos depresivos
Los trastornos depresivos se caracterizan por un estado de tristeza persistente, pérdida de vitalidad, tendencia al aislamiento social y alteraciones en los ritmos circadianos, como el sueño y el apetito. Estas condiciones afectan de forma significativa la vida personal, laboral y social de quienes las padecen.
Síntomas de los trastornos depresivos
Aunque los síntomas varían en cada persona, los más frecuentes son:
- Tristeza profunda o vacío emocional.
- Cansancio extremo y falta de energía.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia).
- Cambios en el apetito y el peso.
- Sentimientos de inutilidad o culpa.
- Pérdida de interés en actividades antes placenteras.
Tipos de trastornos depresivos
Entre las principales formas de depresión se incluyen:
- Reacciones de adaptación: síntomas depresivos que aparecen tras un evento estresante.
- Episodio depresivo mayor: estado de tristeza intensa y prolongada acompañado de pérdida de interés, desesperanza y malestar general.
- Distimia o trastorno depresivo persistente: una forma crónica de depresión, con síntomas menos intensos pero que duran más tiempo, generalmente dos años o más.
Tratamiento de la depresión
El tratamiento de los trastornos depresivos combina diferentes enfoques según la gravedad:
- Psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a modificar pensamientos negativos.
- Medicación antidepresiva, prescrita por un profesional de la salud mental.
- Hábitos de vida saludables, incluyendo ejercicio, alimentación equilibrada, descanso adecuado y técnicas de relajación.
La depresión es una enfermedad seria, pero tratable. Reconocer sus síntomas y buscar ayuda profesional es el primer paso para recuperar el bienestar emocional y mejorar la calidad de vida.
Terapia de aceptación y compromiso
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un tipo de terapia que se engloba dentro de las denominadas terapias de tercera generación y forman parte de los modelos terapéuticos conductuales y cognitivos.
Las terapias de tercera generación ponen énfasis en el diálogo y el contexto funcional y buscan la aceptación y la actitud no enjuiciadora como manera de encontrar el bienestar.
Tienen su base en la idea de que lo provoca malestar o ansiedad no son los eventos, sino cómo vinculamos las emociones a éstos y cómo nos relacionamos con los mismos. No se trata de evitar lo que nos causa sufrimiento, porque esto puede tener un efecto rebote, sino que la situación ideal es la aceptar nuestra propia experiencia mental y psicológica, lo que se traduce secundariamente en la intensidad de los síntomas.
EMDR
EMDR (o Eye Movement Desensitization and Reprocessing -desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares-) es una técnica psicológica terapéutica que se utiliza para desensibilizar y reprocesar traumas psíquicos.
Utiliza la estimulación bilateral cerebral, ya sea mediante movimientos oculares, tapping (dar golpecitos) o mediante sonidos, estimulando un hemisferio cerebral cada vez (izquierdo-derecho-izquierdo, etc.) al estar estimulando uno y otro lado del cuerpo alternadamente. Esto produce un flujo de información entre ambos hemisferios cerebrales, información que estaba bloqueada, como consecuencia de un trauma, y logra una desensibilización de las emociones negativas e inadecuadas, estimulando al cerebro para encontrar nuevas soluciones funcionales y realistas, mucho más apropiadas a la situación.
EMDR es una terapia efectiva y de resultados perdurables en pacientes con Trastorno por Estrés Postraumático(TEPT) y demás trastornos asociados al espectro del trauma. Las investigaciones han establecido que EMDR es efectivo también en casos de ataques de ansiedad, temor a intervenciones quirúrgicas, impulsividad, fobias, miedo irracional, etc.
Existen protocolos especiales en EMDR para el tratamiento de:
- Duelos y pérdidas
- Dolor crónico
- Trauma reciente
- Trastornos alimentarios
- Depresión
- Fobias
- Abuso de sustancias
Terapia Cognitivo conductual
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un tratamiento psicológico de corta duración que se centra en identificar y modificar los pensamientos, emociones y conductas negativas que afectan el bienestar. Su objetivo es dotar a la persona de herramientas prácticas para enfrentar problemas emocionales y mejorar su calidad de vida.
¿En qué consiste la TCC?
La TCC se basa en la relación entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. Cuando los pensamientos son negativos o distorsionados, pueden generar emociones desagradables y conductas poco saludables. A través de técnicas estructuradas, la terapia ayuda a sustituir esos patrones por otros más realistas y funcionales.
¿Para qué sirve la terapia cognitivo-conductual?
La TCC se utiliza en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, entre ellos:
- Ansiedad (ataques de pánico, fobias, ansiedad generalizada).
- Depresión y otros trastornos del estado de ánimo.
- Estrés postraumático.
- Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC).
- Problemas de autoestima, estrés o manejo de emociones.
Beneficios de la TCC
- Tratamiento estructurado y enfocado en soluciones.
- Mejora en pocas sesiones (generalmente entre 8 y 20).
- Desarrollo de habilidades prácticas para afrontar dificultades.
- Reducción del riesgo de recaídas en ansiedad y depresión.
La Terapia Cognitivo-Conductual es una de las formas de psicoterapia más eficaces y respaldadas científicamente. Si atraviesas problemas de ansiedad, depresión o estrés, acudir a un psicólogo especializado en TCC puede ayudarte a recuperar el equilibrio emocional.
Trastornos depresivos
Los trastornos depresivos son un grupo de alteraciones del estado de ánimo caracterizadas por una tristeza persistente, pérdida de interés en las actividades cotidianas, falta de energía y cambios en los hábitos de sueño y alimentación. No se trata de una simple “tristeza pasajera”, sino de una condición que interfiere de manera significativa en la vida diaria y que requiere atención profesional.
Síntomas de los trastornos depresivos
Los síntomas más comunes incluyen:
- Estado de ánimo triste o vacío la mayor parte del día.
- Cansancio, apatía y falta de motivación.
- Alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso).
- Cambios en el apetito y en el peso corporal.
- Sentimientos de culpa, inutilidad o desesperanza.
- Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
- Aislamiento social y pérdida de interés en actividades antes placenteras.
Tipos de trastornos depresivos
Existen diferentes formas de depresión, entre ellas:
- Episodio depresivo mayor: tristeza intensa, pérdida de energía y pensamientos negativos que duran al menos dos semanas.
- Distimia o trastorno depresivo persistente: síntomas menos intensos pero prolongados, presentes durante años.
- Trastorno depresivo estacional: cambios en el estado de ánimo relacionados con determinadas épocas del año.
- Trastorno depresivo inducido por sustancias o enfermedades médicas.
El tratamiento suele combinar varias estrategias:
- Psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a cambiar pensamientos negativos.
- Tratamiento farmacológico, indicado en casos moderados o graves bajo supervisión médica.
- Estilo de vida saludable, con ejercicio regular, una buena higiene del sueño y una alimentación equilibrada.
- Apoyo social y familiar, fundamentales para la recuperación.
Tienen en común la existencia de tristeza, falta de energía y motivación, alteraciones e sueño y/o apetito. Se diferencian por la duración y la intensidad de los síntomas.
Áreas de actuación
-Reacciones de ansiedad y depresión ante conflictos vitales, estrés laboral, pérdidas afectivas…
-Fobias y trastornos de ansiedad.
-Trastornos depresivos y maniacos, con seguimiento sistemático de los tratamientos con litio y otros estabilizadores.
-Trastornos alimentarios ( anorexia, bulimia y obesidad).
-Trastornos sexuales y de pareja.
-Alteraciones del sueño.
-Trastornos psicosomáticos (hipertensión esencial, trastornos reumatológicos…).
-Comportamientos adictivos.
-Ludopatía y otros trastornos del control de los impulsos.
-Trastornos de conducta y trastornos de personalidad.
-Seguimiento y rehabilitación de psicosis.
-Atención a problemas infantiles (trastornos de conducta y emocionales, hiperactividad, dificultades de aprendizaje).
Informes
Realizamos informes psiquiátricos y psicológicos con diversas finalidades:
- Incapacidades laborales: evaluación del estado mental del paciente y sus limitaciones para el desempeño de actividades profesionales.
- Valoración de daño psíquico: informes para determinar las consecuencias emocionales y psicológicas derivadas de accidentes, situaciones de maltrato o acontecimientos traumáticos.
- Peritajes para juicios: documentos utilizados como prueba pericial en juicios, tanto en el ámbito civil como penal o laboral.
- Otros fines clínicos y legales: seguimiento de tratamientos, certificados para trámites oficiales, evaluaciones en procesos de adopción, entre otros.
Prevención
En nuestro centro trabajamos activamente en la prevención de las enfermedades psíquicas y en la mejora de la salud mental comunitaria. Creemos que la educación y la concienciación son herramientas fundamentales para reducir el estigma asociado a los trastornos psicológicos y fomentar el bienestar emocional en la sociedad.
Charlas de divulgación y concienciación
Realizamos charlas, talleres y actividades educativas dirigidas a diferentes colectivos (centros educativos, empresas, asociaciones y comunidades)
Beneficios
La prevención en salud mental no solo disminuye el riesgo de desarrollar trastornos psíquicos, sino que también:
- Mejora la calidad de vida individual y comunitaria.
- Reduce el impacto social y laboral de las enfermedades mentales.
- Fortalece el bienestar emocional y la resiliencia.
- Contribuye a una sociedad más consciente y solidaria.
LOCALIZACIÓN
CONTACTA CON NOSOTROS
Contáctenos
NUESTRA GALERÍA
NOTICIAS DESTACADAS
Amor Propio
¿Sabes cuáles son los beneficios del Amor Propio? Quiero que reflexiones durante unos momentos sobre este tema. Tómate el tiempo que consideres oportuno para ello.
Es frecuente que abandonemos el amor propio a lo largo de los años y los avatares de la vida. Esto suele provocar un deterioro de la autoestima, dificultad para valorarse a uno mismo, incapacidad para afrontar nuevos retos, dificultades a la hora de encontrar pareja…así podría estar durante un rato lago. Seguro que os suena.
Existen personas que vienen con una carencia afectiva desde que son pequeños porque papa y mama no supieron quererle cómo el esperaba. Esto a largo plazo afecta en la vida de adulto.
Pero también hay personas que han sido amadas por sus padres y así lo han percibido que de adultos tienen dificultad con el amor propio.
Nadie está a salvo, en un momento de la vida, de abandonarse a sí mismo y tener las claras consecuencias de ello.
¿Pero qué es el amor propio? Te puedes estar preguntando.
Para nosotros el amor propio consiste en ser hablarnos y tratarnos bien, ser responsables con nuestra salud mental, evitar personas que sean tóxicas para nosotros, una buena alimentación y un poco de ejercicio físico también puede ayudar.
Amarnos en toda la extensión de la palabra. Aceptarnos tal y como somos, con nuestras virtudes y nuestro lado oscuro. Que la gran mayoría de las veces es menos oscuro de lo que pensamos. Observar el lado bueno de la vida, revisar aquellas pequeñas cosas que cada día nos hacen reír, aunque sea levemente.
Aprender a mirarnos con ojos de benevolencia en lugar de usar el crítico interior que parece que todos llevamos dentro.
Pensar menos y sentir más. Pasamos mucho tiempo en la mente con análisis, o cháchara mental que nos saca de lo que realmente es importante, el momento presente. Ese tiempo en el que tanto nos cuesta vivir a veces.
-Ruth Fernández-
Habla bien para sentirte mejor
Quizás no te hayas pa rado a pensar cómo te hablas a ti mismo. Igual no eres muy consciente de tener un diálogo interno. Pero en realidad estamos todo el rato hablando con nosotros, seamos conscientes o no de ello.
Hasta aquí todo fenomenal, la dificultad e incluso el problema aparece cuando ese discurso es tan negativo que empieza a afectar a nuestra salud física. Sí, como lo estás leyendo, a nuestra salud física.
La gran mayoría de las personas van por la vida en piloto automático, incluido ese discurso interno, al que vamos a llamar “cháchara mental”. Palabras y palabras negativas, catastrofistas, derrotistas, y que acaban por menoscabar la autoestima de cualquier pero que además generan un nivel de ansiedad y/o tristeza que afectan a nuestra salud física.
Estamos ante el funcionamiento involuntario con pensamientos intrusivos que destrozan a cualquiera. ¿Te has fijado cuantas veces te duele el estómago o tienes ardor? Es cierto que existen algunas comidas que pueden hacernos daños, pero la gran mayoría de las veces es el volumen negativo de pensamientos el que más nos afecta. Incluso comienzo estamos pensando o alimentándonos de noticias negativas que retroalimentan nuestra mente negra.
Dolores de cabeza, contracturas, irritabilidad constante…todo puede ser provocada por la cháchara mental. Afecciones en la piel que nos ponen tan tensos y con uno niveles de ansiedad que afectan a la dermis: granos, erupciones, dermatitis….
Tal vez sea el momento de empezar a revisar lo que pensamos de nosotros mismo y cómo nos hablamos. Así de esta manera podemos recuperar la salud.
Os invito a que durante unos estéis pendientes de cómo os habláis, qué tipo de palabras son más habituales en vosotros a la hora de hablaros, frases y/o expresiones más comunes. Revisar todo y en próximos días vamos a seguir hablando de este tema con unos pequeños ejercicios.
-Ruth Fernández-
CREENCIAS Y PENSAMIENTOS LIMITANTES
Decía Jung “hasta que no hagas consciente el inconsciente, le seguirás llamando destino”. Estas sabias palabras nos indican que en nuestra mente hay un espacio desconocido que alberga información que está condicionando nuestra vida.
Muchas veces no somos del todo conscientes de la cantidad de pensamientos, ideas y/o creencias que tenemos y que están haciendo que vivamos la vida de un modo que no queramos.
¿Te has preguntado alguna vez por qué se repiten situaciones en tu vida de manera habitual? Si esto se te ha pasado por la cabeza, quizás en más de un momento vital has repetido situaciones parecidas y daba la sensación de que estabas atascado. O quizás sientes que estás bloqueado en algún aspecto de tu vida y que no avanzas.
Sea por el motivo que sea, la cuestión es que dentro de nuestra cabeza existen una serie de ideas o pensamientos que condicionan nuestro bienestar. A esto le llamamos Creencias Limitantes. Son todos aquellos pensamientos y/o ideas que tomo como verdad absoluta, que no cuestiono pero que me impiden avanzar. Estas Creencias puedo ser consciente de ellas o no.
Os pongo ejemplo. Hay personas que ante situaciones nuevas piensan “No voy a poder”, “yo no valgo para esto”, “esto me supera”…este tipo de verbalizaciones que tomamos como verdades hacen que no nos enfrentemos a retos porque de antemano pienso que no puedo. Y al final es cierto, si creo que no puedo no podré. Nos ponemos barreras mentales ante retos que muchas veces son sencillos.
Pero como siempre he pensado que no puedo, pues no lo intento. Así día tras día, sin darnos cuenta que tenemos la capacidad de darle la vuelta. No te voy a decir que sea fácil cambiar el sistema de creencias pero por lo menos hay que intentarlo. Quizás si cambio algo a nivel interno cambiaré algo a nivel externo.
Os animo a revisar qué pensamientos se pasan por vuestra cabeza a lo largo del día. Hacer una lista dónde registréis los pensamientos negativos que tenéis durante un día, primero os daréis cuente del volumen tan alto y después de cómo os estáis mandando mensajes limitantes todo el rato.
En próximos artículo hablaremos de cómo influyen los pensamientos y palabras negativas en nuestra salud.
-Ruth Fernández-
ATENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA A LA MUJER EMBARAZADA O QUE VA A ESTARLO
La decisión de ser madre implica un proceso psicológico con numerosos matices. La situación resulta aún más relevante si la futura madre atraviesa por un período de ansiedad, depresión u otras alteraciones de índole mental. Pensando en ese delicado período de planificación y vivencia del embarazo nuestro equipo ha desarrollado intervenciones de asesoramiento y tratamiento específicamente dirigidas a las mujeres (a veces con sus parejas) que están en proceso de decidir ser madres o ya están en ese camino.